jueves, 20 de octubre de 2011

¿Qué hacer para poder escribir?

A mis cuatro años de edad se me ocurrió pedir una máquina de escribir como regalo de Navidad a mi abuela ante la pregunta justa. Luego me preguntó por qué… Recuerdo que dije: “Porque no sé escribir”. Casi treinta años después me suscribo a esa idea de alguien que alegaba que al escritor de oficio es a quien más le cuesta escribir, quizás la diferencia sea que insiste más y con más ganas (quizás por gusto o por ser menos infeliz). El caso es que me han interpelado a menudo para saber qué diablos hay que hacer para poder escribir. Dos citas se blanden inmediatamente: “Lee que algo queda” de Arturo Uslar Pietro. Recuerdo el cuestionamiento que algún profesor adjuntaba a la frase: “Depende de lo que se lea, porque ahora se lee cualquier cosa por ahí…” Superada la objeción (por no dejar), de tanto leer queda la comodidad de sentarse entre las palabras como entre cojines o arena tibia. El lenguaje se puede ver como algo en los adentros y en las afueras del ser humano. Como si lo tuviéramos guardado en un archivo mental, o fluyendo en las corrientes ciegas del cuerpo orgánico que somos. Hay palabras nuestras que al ser oídas o leídas pulsan botones en nosotros, activan asociaciones y despiertan el recuerdo (muy real) de sensaciones pasadas ya. Todo adentro. Pero también residimos en un idioma. El sagrado poeta maldito José Antonio Ramos Sucre ya lo dijo: “Un idioma es el universo traducido a ese idioma”. Vivimos en un orden estrecho o amplio según lo recorramos. He aquí una imagen para verlo. Es como que nos pusieran en medio de la vastedad y la providencia nos dice: “De todo el terreno, será tuyo lo que suelas recorrer”. No un día ni dos, sino el espacio que se vuelva conocido, cuyos aires reconozcas por su olor, donde diferencies su cielo y su suelo. Eso es una lengua. Tan mínima y máxima como la despleguemos, la apliquemos, la expandamos y reduzcamos. Una vez cómodo con la lengua, el preguntón podría sentir que ya la herramienta está en sus manos… Al menos una modalidad, porque demasiados libros han insistido en la existencia de algo que se puede llamar “lenguaje literario”… pero no es la única modalidad para hacer literatura... ¿O sì?

1 comentario:

  1. Buenas, estaba buscando el autor de la frase y di con su blog, pregunta ¿el nombre será Arturo Uslar Pietri?
    "Lee que algo queda” de Arturo Uslar Pietro.
    En todo caso tampoco encontré ninguna fuente fidedigna que lo señalara como el autor.
    Gracias.

    ResponderEliminar